Jutba pronunciada en Sevilla, en la llamada "Mezquita de los Andaluces", el 8 de agosto de 2010
1ª Parte: Sobre las polémicas sobre el inicio de Ramadán
لا اِلـهَ اِلاَّ اللهُ الْعَظيمُ الْحَليمُ لا اِلـهَ اِلاَّ اللهُ رَبُّ الْعَرْشِ الْكَريمُ اَلْحَمْدُ للهِ رَبِّ الْعالَمينَ
la ilaha illal lahu al‘athimul halimu la ilaha illal lahu rabbul ‘arshil karimul hamdu lillahi rabbil ‘alamin
No hay divinidad sino Allah, el Infinito, Prudentísimo. No hay divinidad sino Allah, Señor del Trono Glorioso. Alabado sea Allah, Señor de los universos.
اَلْحَمْدُ للهِ الاَوَّلِ قَبْلَ الاِنْشاءِ وَالاِحْياء
alhamdu lillahil auuali qabla l'insha'i ual ihia'i ual 'ajiri ba'da fana'il ashia'i
Alabado sea Allah, el Primero anterior a la creación del universo y los seres vivos y el Último luego de la desaparición de todas las cosas.
اَلْحَمْدُ للهِ الَّذى لَمْ يُشْهِدْ اَحَداً حينَ فَطَرَ السَّمواتِ وَالاَرْضَ
alhamdul lil lahil ladhi lam iushhid ahadan hina fataras samauati ual arda
Alabado sea Allah, aquel que no tuvo testigos cuando creó los cielos y la tierra
وَلاَاتَّخَذَ مُعيناً حينَ بَرَأ النَّسَماتِ
ua lat tajadha mu'inan hina bara'an nasamati
y no necesitó ayudante cuando creó los seres.
للّـهُمَّ صَلِّ عَلَى مُحَمَّـدٍ وَآلِ مُحَمَّـد
allahumma salli 'ala muhammadin ua ali muhammadin
Allahumma Bendice a Muhammad y a la Familia de Muhammad
وَصَلَّى اللهُ عَلَى رَسُولِهِ، والأَئِمَّةِ الْمَيامِينَ مِنْ آلِهِ
ua sallallahu 'ala rasulihi ual a'immatil maiamina min alihi
y que Allah Bendiga a Su Mensajero y a los santos Imames de su Familia,
وَسَلَّمَ تَسْـلِيمًا كَثِيـرًا
ua sallama tasliman kaziran
y les otorgue abundante Paz.
صَلَّى اللّهُ عَلَيْهِمْ أَجْمَعِينَ، وَلَعَنَ اللّهُ أَعْداءَ اللّهِ ظالِمِيهِمْ مِنَ الاَ وَّلِينَ وَالاَخِرِينَ
sallal lahu 'alaihim ayma'ina ua la'anal lahu a'da'al lahi thalimihim minal auualina ual ajirina
Allah os bendiga a todos y maldiga a vuestros enemigos.
* * *
AS SALAMU ‘ALAIKUM
يَا أَيُّهَا الَّذِينَ آمَنُوا كُتِبَ عَلَيْكُمُ الصِّيَامُ كَمَا كُتِبَ عَلَى الَّذِينَ مِن قَبْلِكُمْ لَعَلَّكُمْ تَتَّقُونَ
ia aiiuha allathina amanuu kutiba ‘alaikumu assiiamu kama kutiba ‘ala allathina min qablikum la’allakum tattaquuna
«¡Oh, los que creéis! Se os ha ordenado que ayunéis, de la misma manera que fue ordenado a quienes os precedieron. Quizás así seáis temerosos de Allah»
(Corán, 2:183)
La semana que viene, insha Allah, comenzará el mes de Ramadán, y con ello volveremos, una vez más a las sempiternas controversias sobre cual deber ser el día indicado para tal inicio.
Esta es una de las polémicas más estériles, absurdas, y al mismo tiempo generalizadas que conozco dentro de nuestra sociedad islámica. Sólo puede justificarse por dos razones: bien el desconocimiento del fiqh por parte de quienes caen en ella, o bien, aun conociéndolo, ignorándolo por cualquiera sabe que motivos.
Esta polémica, que tan complicada y trascendental parece para algunos, acabaría inmediatamente simplemente con referirnos al fiqh.
Hay un consenso general entre todas las escuelas en que alguien, hombre o mujer, que personalmente ve la luna nueva de ramadán está obligado a comenzar su ayuno, y dejarlo en cuanto vea la luna nueva de shawal, independientemente de lo que haga el resto del mundo; aunque nadie hubiera comenzado a ayunar, o aunque nadie hubiese dejado de hacerlo.
Todas las escuelas concuerdan en la necesidad de visualizar la luna nueva. Las diferencias, siempre que uno no vea la luna por sí mismo, están en el método de confirmación de la visualización.
En el caso de los ya’faris, tanto la luna de ramadán como la de shawal, independientemente de si el día esta despejado o nublado, se confirma por el testimonio de un número de personas suficientemente grande como para impedir cualquier posible concordato ente ellos. También se confirma por el testimonio de dos hombres ‘adil, aunque dentro de un mismo horizonte no estén en la misma ciudad.
Los malikis confirman la luna nueva de ramadán y shawal por el testimonio de dos hombres ‘adil, sin considerar diferencia por un cielo nublado o despejado.
Los shafi’is requieren únicamente del testimonio de un hombre ‘adil, tanto para la luna de ramadán como para la de shawal, e independientemente también del estado del cielo.
Para los hambalis, el testimonio de la luna de ramadán se confirma por el testimonio de un hombre o una mujer ‘adil, mientras que el de la luna de shawal sólo se confirma por el testimonio de dos hombres ‘adil.
Los hanafis no establecen tampoco ninguna diferencia en la identificación de la luna de ramadán y la de shawal cuando el cielo está despejado, y esta se confirma con el testimonio de un número elevado de personas. Difieren sin embargo cuando el cielo está cubierto, de manera que la luna de ramadán entonces se confirma con el testimonio de un hombre o una mujer soltera, siempre que sean ‘adil, y la de shawal únicamente por el testimonio de dos hombres, o un hombre y dos mujeres.
Todas la escuelas están de acuerdo, menos los hanafis, en que si nadie ve la luna nueva de ramadán el ayuno comenzará después del trigésimo día de sha’ban. Los hanafis, por su parte, sostienen que se debe comenzar a ayunar después del día 29 de sha’ban.
En cuanto a la luna nueva de shawal, todas las escuelas están de acuerdo, con ligeros matices en el caso de los hambalis, en que si la luna no se ve, hay que ayunar 30 días.
Puede ocurrir también que la luna se vea durante el día, ya sea antes o después del mediodía, ¿estamos entonces en el último día del mes previo o en el primero del siguiente?. En este caso tanto ya’faris como shafi’is, malikis y hanafis, concuerdan en que nos encontramos en el último día del mes, por tanto al día siguiente correspondería comenzar el ayuno, si la vemos durante sha’ban, o dejarlo si la vemos durante ramadán.
Respecto a los horizontes, básicamente existen dos criterios: el horizonte único, es decir, vale cualquier lugar de visualización para el resto del mundo, o el horizonte cercano, es decir, vale la visualización en otro lugar siempre que este se encuentre lo suficientemente cerca como para poder considerarlo un horizonte común al nuestro. Existe también una variante en cuanto al horizonte único y es aquella que lo acepta, siempre y cuando la visualización se hubiera realizado al este del lugar en el que nos encontremos.
En general las diferentes escuelas mantienen uno de estos criterios como propio de la misma, si bien en todas ellas pueden encontrarse ulamas que defienden uno u otro indistintamente. Así, hambalis, malikis y hanafis serían partidarios del horizonte único, mientras que shafi’is y ya’faris lo sería del horizonte cercano.
En el mundo puede visualizarse la luna hasta con tres días de diferencia entre una zona u otra. No es muy habitual esto, lo normal es que dos de las tres coincidan, pero técnicamente es posible esta diferencia de los tres días, como lo es también que la visualización ocurra en un mismo día en todo el mundo.
Otra de las cuestiones que avivan la polémica es el papel de los cálculos astronómicos en la determinación del inicio de los meses, en sustitución de la visualización directa.
Los partidarios de este criterio sostienen en que no hay nada en el din que desapruebe la opinión de los astrólogos, y se apoyan en esta aleya del surat an nahl
وَعَلامَاتٍ وَبِالنَّجْمِ هُمْ يَهْتَدُونَ
wa ‘alamatin wa biannaymi hum iahtaduuna
«Y (ha colocado) señales. Y ellos se guían con las estrellas»
(Corán, 16:16)
Quienes están en desacuerdo con esta opinión dicen que la misma contradice la tradición del profética, ya que la palabra ru’yah (observación) implica ver la luna con los ojos, como era común entre la gente durante los tiempos del Profeta (PBd). De manera que la utilización de instrumentos ópticos así como los cálculos astronómicos contraviene la interpretación literal de esta tradición.
Respecto a la explicación de la aleya coránica, mantienen que esta se refiere a la determinación de rutas terrestres o marítimas a través de la estrellas, no a la determinación de los días de comienzo de los meses.
El problema de los cálculos astronómicos está en que sus juicios se basan en la probabilidad, no en la seguridad, ya que existen gran cantidad de variables que pueden redundar en diferentes resultados según cuales fueran las utilizadas para los cálculos.
Como norma general, aunque hay excepciones en algunas de ellas, las diferentes escuelas no consideran estos cálculos como base para la determinación general del comienzo de los meses, considerándolos válidos, en todo caso, a título personal de quien los realiza si es que tiene verdadera confianza en ellos.
En cualquier caso estos cálculos sí nos pueden ayudar para prever la posibilidad de visualización o no en determinados días, pero como he dicho, y como opinión mayoritaria en todas las escuelas, no pueden sustituir a la visualización directa.
En el caso concreto de este año, está previsto que la luna de ramadán no se vea en esta parte del mundo hasta la tarde del 11 de agosto, siendo posible verla en la tarde del 10 de agosto únicamente en América del sur. De esta manera, si estos cálculos se confirman, quienes en esta tierra sigan el criterio del horizonte único general, con el fiqh en la mano, podrían comenzar a ayunar el 11 de agosto, y quienes sigan el criterio de horizonte cercano, u horizonte único con visualización al este, con el fiqh igualmente en la mano, deberán comenzar a ayunar el 12 de agosto.
En cuanto a la finalización del Ramadán, este parece que será uno de esos años excepcionales, y la luna de shawal está prevista que se vea en todo el mundo en la tarde del 10 de septiembre, por lo que, si se confirma, todo el mundo realizará el ‘Id en el mismo día 11 de septiembre.
Como hemos visto, con el fiqh en la mano, no es nada extraño que dos personas que no han visto la luna por sí mismos puedan comenzar a ayunar en días diferentes, en función de la confirmación de la visualización y del criterio de horizonte que personalmente utilicen, según sus escuelas y autoridades islámicas a las que sigan.
El problema está, en que los amantes de la polémica no basan sus opiniones en criterio de fiqh alguno, sino en costumbres locales, modas, etc.
Hemos visto como, a pesar de las pequeñas diferencias existentes entre unas escuelas y otras, los criterios del fiqh para establecer el comienzo de los meses son claros y fáciles de seguir, y los podemos resumir de la manera siguiente:
1º Ver la luna por uno mismo.
2º Si esto no es posible, buscar la confirmación en testigos cualificados.
3º Si esto tampoco es posible, contar treinta días desde el inicio de mes anterior.
Entre estos criterios no hemos visto ninguno como ese famoso de “yo, cuando me entero que un musulmán comienza a ayunar, ayuno”, o ese de “yo ayuno con tal o cual país”. ¿Acaso nos ponemos a hacer el salat simplemente porque alguien se ponga a hacerlo independientemente de si es su hora o no?, ¿acaso nos regimos para hacer el salat por los horarios de tal o cual país, o lo hacemos según el horario de nuestra ciudad?. Entonces, por qué actuar de forma diferente con el ayuno.
La cuestión es fácil hermanos, acostumbrémonos a salir a ver la luna. Al menos la luna de sha’ban, la de ramadán y la de shawal. En una ciudad como esta en la que dicen que viven al menos 3.000 musulmanes, no hay excusa para no crear comisiones de observación. La comodidad y la dejadez es la única realidad.
Sigamos el fiqh, según la escuela a la que pertenezcamos y los sabios a los que sigamos, pero sigamos el fiqh, y no caigamos en ese “islam” tan generalizado del “a mi me parece que..., yo creo que...” carente de base alguna, ni caigamos en ese otro “islam”, por desgracia también tan generalizado, de aquellos que niegan el fiqh tradicional, sustituyéndolo por un fiqh inventado a la medida de sus intereses.
Y en cualquier caso, no nos enredemos en discusiones estériles.
-------
UAL ‘ASR...
-------
2ª Parte: Sobre cambiar, para que nada cambie
اَللّـهُمَّ اِنّي اَفْتَتِحُ الثَّناءَ بِحَمْدِكَ، وَاَنْتَ مُسَدِّدٌ لِلصَّوابِ بِمَّنِكَ، وَاَيْقَنْتُ اَنَّكَ اَنْتَ اَرْحَمُ الرّاحِمينَ في مَوْضِعِ الْعَفْوِ وَالرَّحْمَةِ، وَاَشَدُّ الْمُعاقِبينَ في مَوْضِعِ النَّكالِ وَالنَّقِمَةِ، وَاَعْظَمُ الْمُتَجَبِّرِينَ في مَوْضِعِ الْكِبْرياءِ وَالْعَظَمَةِ،
Allahumma ini aftatihu attana’a bihamdika. Ua anta musaddidu lissauaabi bimmanika. Ua aiqantu Annaba anta arhamu al rahimin fi mauadhi’i al ‘afui ual rahmati. Ua ashaddu al mu’aquibin fi mauadhi’i annakaali ua annaqimati. Ua a’thamu almutayabbirin fi mauadhi’i alkibria’i ua al’athamati.
¡Allahumma!, comienzo el elogio con Tu alabanza, pues eres Tú quien conduce infaliblemente y por Tu Gracia, hacia la verdad, y porque he llegado al convencimiento de que Tú eres el más Clemente de los clementes cuando se trata del Perdón y la Misericordia. El más firme de los que castigan, cuando se trata del Castigo y de la Venganza. Y el más Grande de los grandes, cuando se trata de la Gloria y la Majestad.
اَللّـهُمَّ صَلِّ عَلى مُحَمَّد عَبْدِكَ وَرَسُولِكَ، وَاَمينِكَ، وَصَفِيِّكَ، وَحَبيبِكَ، وَخِيَرَتِكَ مَنْ خَلْقِكَ، وَحافِظِ سِرِّكَ، وَمُبَلِّغِ رِسالاتِكَ
Allahumma salli ‘ala muhammad ‘adika ua rasulika. Ua aminika. Ua safiika. Ua habibiika. Ua jiaratika min jalqika. Ua hafithisirrika. Ua muballigi risalatika.
¡Allahumma!, Bendice a Muhammad Tu siervo y Tu Profeta, Tu confidente, Tu elegido, Tu bien amado y la mejor de Tus criaturas, el guardián de Tu secreto, el que comunica Tus mensajes.
اَللّـهُمَّ وَصَلِّ عَلى عَليٍّ اَميرِ الْمُؤْمِنينَ، وَوَصِيِّ رَسُولِ رَبِّ الْعالَمينَ
Allahumma ua salli ‘ala ‘aliin amir al mu’minin. Ua uasii rasuli rabbi al ‘alamin.
¡Allahumma!, Bendice también a Tu servidor ‘Ali, ‘Amir al mu’minin, heredero del Mensajero del Señor de los Mundos.
وَصَلِّ عَلَى الصِّدّيقَةِ الطّاهِرَةِ فاطِمَةَ سَيِّدَةِ نِساءِ الْعالَمينَ
Ua salli ‘ala assiddiqati at tahirati fatima saiidati nisa’i al ‘alamin.
Bendice también a la Verídica y Pura Fatimat az Zahra, Señora de las mujeres del universo.
وَصَلِّ عَلى سِبْطَيِ الرَّحْمَةِ وَاِمامَيِ الْهُدى، الْحَسَنِ وَالْحُسَيْنِ سَيِّدَيْ شَبابِ اَهْلِ الْجَّنَةِ
Ua salli ‘ala sibtai alrrahmati ua imaamai alhuda. Al hasan ual husain saidai shabaabi ahlil yannati.
Bendice también a los dos niños de la Misericordia, los dos Imames del Camino Recto, Hasan y Husein, Señores de los jóvenes del Paraíso.
وَصَلِّ عَلى اَئِمَّةِ الْمُسْلِمينَ، عَلِيِّ بْنِ الْحُسَيْنِ، وَمُحَمَّدِ ابْنِ عَلِيٍّ، وَجَعْفَرِ بْنِ مُحَمَّد، وَمُوسَى بْنِ جَعْفَر، وَعَلِيِّ بْنِ مُوسى، وَمُحَمَّدِ بْنِ عَلِيٍّ، وَعَلِيِّ بْنِ مُحَمَّد، وَالْحَسَنِ بْنِ عَلِىٍّ، وَالْخَلَفِ الْهادي الْمَهْدِيِّ، حُجَجِكَ عَلى عِبادِكَ، وَاُمَنائِكَ في بِلادِكَ صَلَاةً كَثيرَةً دائِمَةً
Ua salli ‘ala aimmati al muslimin. ‘ali ibn alhusain, Ua muhammad ibn ‘ali, ua ya’far ibn muhammad, Ua musa ibn ya’far. Ua ‘ali ibn musa. Ua muhammad ibn ‘ali. Ua ‘ali ibn muhammad. Ua Hasan ibn ‘ali. Ua aljalafi alhadi al mahdii. Huyayika ‘ala ‘ibadika. Ua umana’ika fi biladika salaatan kaziratan da’imata.
Bendice también a los Imames de los musulmanes: ‘Ali Ibn al Husein, Muhammad al Baqir, Ya’afar as Sadiq, Musa al Kazim, ‘Ali ar Ridha, Muhammad al Yauad, ‘Ali al Hadi, al Hasan al Askari y el Sucesor. Son Tus evidencias para Tus siervos y Tus confidentes en Tu nación (la tierra). Bendícelos, mucho y siempre.
اَللّـهُمَّ وَصَلِّ عَلى وَلِىِّ اَمْرِكَ الْقائِمِ الْمُؤَمَّلِ، وَالْعَدْلِ الْمُنْتَظَرِ، وَحُفَّهُ بِمَلائِكَتِكَ الْمُقَرَّبينَ، وَاَيِّدْهُ بِرُوحِ الْقُدُسِ يا رَبَّ الْعالَمينَ
Allahumma ua salli ‘ala ualii amrika alqa’imi almu’ammali. Ua al’dli almuntathari. Ua huqqahu bimala’ikatika almuqarrabin. Ua aiidhu biruhi alqudusi ia rabba al’alamin.
¡Allahumma!, Bendice igualmente al Tutor de Tu Orden (precepto), al Qa’im, el Levantador esperado y el Justo esperado. Rodéalo de Tus ángeles, los más próximos a Tu Gloria y sostenlo por el Espíritu Santo, ¡oh, Señor de los Mundos!.
Hermanos, temamos a Allah con el temor de los esperanzados, afirmémonos en el Islam y aferrémonos al asidero más firme.
Viendo las noticias que esta semana nos han llegado y que afectan al mundo islámico, podemos decir que esta es la semana del pasteleo.
Por un lado en nuevo tótem occidental, Barack Obama, anuncia pomposamente que la “operación militar de combate” en Iraq concluirá este mismo mes, el 31 de agosto, y que con ello cumplirá la promesa realizada durante su campaña electoral. Que la retirada de efectivos comenzará inmediatamente.
¿Pero realmente el final de esta operación militar es porque el ejército estadounidense, se retirará efectivamente de Iraq?. Evidentemente no, el ejército de los EE.UU. no se retira de Iraq, simplemente se evacuarán unos 15.000 militares de los 65.000 que actualmente ocupan el país, por lo que 50.000 efectivos permanecerán en esta ocupación.
¿Entonces, como es esto?, Pues un simple juego de palabras, lo que hasta el 31 de agosto se denomina “operaciones de combate”, a partir del 1 de septiembre pasan a denominarse “operaciones diplomáticas”. ¡50.000 nuevos diplomáticos en Iraq así como de birlibirloque!. Sin duda la mayor embajada de la historia de la humanidad, aunque ciertamente, estos nuevos diplomáticos no tienen previsto cambiar sus armas por maletines.
Este juego de palabras para enmascarar operaciones militares no es algo nuevo en sí mismo. Desde hace años observamos como estas intervenciones gustan de disimularse bajo el nombre de “misiones humanitarias”, vamos, que los ejércitos son como la Cruz Roja o algunas ONG’s, aunque este humanitarismo les cueste a los supuestamente socorridos -como en Afganistán- más de 1.000 muertos entre la población civil en lo que va de año a manos de estos humanitarios soldados, que cuanto menos emplean extraños métodos como bombardeos para llevar a cabo esas misiones humanitarias, y extrañas herramientas como el más sofisticado material bélico.
Ahora se ha inaugurado un nuevo destino para los militares, además de a “hermanitas de la caridad” ahora pueden jugar a “diplomáticos”.
¿Qué hará Obama con los 15.000 efectivos retirados de Iraq?, pues lo mismo que hizo su adulador Zapatero, mandarlos a Afganistán, de misión humanitaria.
Por cierto, nada se dice de los miles de mercenarios presentes en Iraq al servicio de los EE.UU., a los que por cierto tampoco se les llama “mercenarios” siguiendo con eso de los juegos de palabras, sino “contratistas”, (curioso y extraño sinónimo, todo sea dicho).
Por otra parte nos llega la noticia de que el humanitarísimo régimen del ente sionista de Israel, finalmente acepta la investigación de la NN.UU. relativa a su asalto a los barcos que conformaban la denominada “Flotilla de la libertad”, y que como sabéis culminó con el asesinato de un número indeterminado de tripulantes, aunque oficialmente se dice que fueron 9 de ellos.
No deja de ser curioso que se diga que esta aceptación llega tras dos meses de negociaciones. ¿Qué es lo que hay que negociar en una investigación?, ¿el resultado final tal vez?. Ya se sabe que este tipo de comisiones de investigación suelen crearse con las conclusiones ya tomadas de antemano, y que en sí mismas no son más que un paripé para entretener a quienes se dejan entretener por ellas, y calmar las conciencias de quienes no tienen el coraje de tomar medidas efectivas que impidan determinados sucesos, como en este caso podríamos hablar de los países de la Unión Europea frente al ente sionista de Israel.
Hasta este día los sionistas se han negado por activa y por pasiva tajantemente de manera general a cualquier investigación sobre ninguna de sus actividades, y en particular a esta del Consejo de Seguridad de las NN.UU. respecto al ataque a la flotilla. ¿Qué les ha hecho cambiar?, pues indudablemente la tranquilidad de tener asegurado un veredicto suficientemente benévolo, que les permita rentabilizar en términos de imagen esta concesión al Consejo de Seguridad.
¡Álvaro Uribe es el Vicepresidente de la Comisión!. Creo que con esto, cualquier esperanza de realidad que alguien pudiera albergar sobre la misma, debiera disiparse inmediatamente.
Pero el gobierno turco también se muestra muy feliz por esta comisión. Tras el ataque, el gobierno turco rugió un poco y enseñó los dientes, pero por supuesto no mordió. El gobierno turco es un fiel y estratégico aliado del ente sionista, que vio manchado su orgullo por el ataque a sus barcos y no digirió muy bien la cruda realidad de que pese a su tradicional servilismo al ente sionista, este les tratase como a un esbirro más sin valorar la importancia real de Turquía para ellos.
Esta aparente confrontación diplomática surgida tras el ataque, derivó en un callejón sin salida para Turquía, incapaz de llevar a término la ruptura de las relaciones diplomáticas, económicas y militares que le atan al ente sionista de Israel.
La Comisión es la solución ideal para todos. Para las NN.UU. el medio para intentar demostrar que no es un organismo incapaz de imponerse ante los poderosos. Para Turquía, la manera de recomponer de forma más o menos “digna” sus relaciones con el este sionista. Para el ente sionista la posibilidad de solucionar aceptablemente un tema que le ha costado no poca imagen y del que, seguro, sacará beneficios. Y para los EE.UU. un medio para reconciliar a dos de sus aliados en la zona, y para demostrar que sigue ejerciendo cierto control sobre el ente sionista de Israel y la política de Oriente Próximo.
Está previsto que los trabajos de la comisión den comienzo la próxima semana y que el primer informe con conclusiones preliminares esté listo a mediados de septiembre. Yo os puedo asegurar ahora, sin riesgo a equivocarme mucho, que al ente sionista sólo se le culpará de algunas cuestiones “técnicas” cuya responsabilidad no irá más allá de ciertas personas concretas de rango menor, y que por supuesto, no hay que descartar sean justificadas por la “provocación” de los tripulantes asaltados. A cambio, el ente sionista obtendrá -aunque sólo sea de facto- el reconocimiento internacional a su bloqueo naval a Gaza, por lo que no volveremos a ver más flotillas intentando romper este cerco, y si las hubiera, serán generalmente criminalizadas.
Ya se sabe hermanos: cambiar, para que nada cambie.
-------
Hermanos, pido el perdón de Allah y Su Indulgencia de para mí y para vosotros, y pido por el perdón de mis pecados y los vuestros.
-------
KUL HUA...
-------
Allahumma otorga alegría a los habitantes de las tumbas.
Allahumma enriquece a todo pobre.
Allahumma sacia a todo hambriento.
Allahumma viste a todos los desnudos.
Allahumma salda la deuda de todo deudor.
Allahumma consuela a todos los entristecidos.
Allahumma retorna a todos los extraviados.
Allahumma libra a todo prisionero.
Allahumma soluciona todos los problemas de los musulmanes.
Allahumma da curación a todos los enfermos.
Allahumma pon fin a nuestra pobreza con Tu opulencia.
Allahumma cambia nuestro mal estado con Tu buen estado.
Allahumma mantennos firmes en Tu camino, y pretégenos de la negligencia en el cumplimiento de nuestros deberes hacia Ti.
Allahumma lo que Tú nos has hecho saber de la Verdad, háznoslo aplicar y lo que de la Verdad se nos ha escapado indícanoslo.
Allahumma, Apresura la reaparición de nuestro maestro, Imam az Zamaan, Al Mahdi (P), que nuestras almas y las de todos en el universo se sacrifiquen por él, e inclúyenos entre sus ayudantes y soldados. Aamiim.
-------
Jutba pronunciada por el Presidente de la Comunidad Islámica Duodecimana Baiatullah, Mikail Alvarez Ruiz